Info Ateneo

Rincón Literario
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes – Tatiana Tibuleac
Novela escrita por Tatiana Tîbuleac
Título original: “Vara în care mama a avut ochii verzi”
Versión leída traducida del rumano por Marian Ochoa de Eribe
Editorial Impedimenta, Madrid, 2019
¿Pueden las relaciones entre personas rotas sanar en algún momento? ¿Se puede recomponer aquello que prácticamente nunca existió? Yo creo que sí, especialmente cuando nos estamos refiriendo a una madre y su hijo.
Ella es una mujer que sufre la pérdida de una hija pequeña, el desamor de un marido y la desaprobación de su propia madre. Ella no puede amar más. Él es un adolescente que está “loco” porque su madre siempre lo rechazó de pequeño. Él sólo puede odiar.
Y ese verano su madre convence a su hijo de pasar las vacaciones juntos en una casa de alquiler en un pueblito de Francia y él acepta porque ella le promete un auto. Sin embargo, durante esos meses él va a ganar y a perder mucho más que un automóvil.
“El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes” nos habla de reconciliación, autoconocimiento y perdón. En esta novela aprendemos cómo una relación puede enmendarse si nos dejamos llevar por el curso de la vida y la llegada de la muerte.
Y esta historia nos es contada por Alesky, “el hijo loco”, cuando su psiquiatra le recomienda escribir acerca del último verano que pasó con su madre como un posible remedio a un bloqueo artístico que sufre como pintor. Y él lo hace y nos comparte su experiencia de manera simple, directa y cruel en su honestidad. Sin embargo, hay mucha poesía en su prosa plagada de increíbles metáforas. Y es inevitable no sentirse emocionado al leer sus palabras que van del odio, pasando por el perdón para llegar finalmente al verdadero amor.
Algunos caramelitos:
“Si la muerte tuviera en cuenta la opinión de los demás, moriría mucha más gente adecuada.”
“Quería poder morir con sencillez, con comodidad, de prisa. Quería que la muerte se doblegara a mi voluntad, poder invocarla cada segundo sin esfuerzo y sin costes. Ello habría sido posible si la muerte hubiera sido inventada por alguien con más discernimiento, alguien quien no la hubiera protegido tanto, sino que la hubiera reducido a una simple función.”
“Callábamos ambos casi gritando, y nuestro silencio era más pesado que cualquier ruido.”
“Un verano para vivirlo también ella como un cáncer rabioso. Un verano para morir viviendo hasta el final.”
“El mercadillo de antigüedades era como si Dios hubiera tropezado y se le hubiera vaciado la bolsa.”
Acerca del autor:
Tatiana Țîbuleac nació en la capital de Moldavia, Chisináu en 1978. Su padre era periodista y su madre correctora de un periódico, por lo que creció rodeada de libros y se aficionó pronto a la lectura.
Estudió periodismo y comunicaciones en la Universidad Estatal de Moldavia y durante esos años ya empezó a colaborar con diversos medios en calidad de traductora, correctora y reportera.
Publicó en Moldavia su primer libro Fábulas modernas, en 2014. Se trata de una colección de 50 historias cortas sobre la migración.
Su primera novela El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes se publicó en 2017. La novela ganó múltiples premios literarios y ha sido traducida al francés y al español. En Bucarest se hizo una obra de teatro de la novela.
En 2018 publicó su segunda novela Jardín de vidrio por la que le concedieron el Premio de la Unión Europea de Literatura.
Reseña escrita por Lic. Marcela Roca Iglesias
Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram: @marcerocaiglesias-libros
Rincón Literario – La madre de Frankenstein (2020)
Almudena Grandes
Madrid, España, 7 de mayo de 1960
Madrid, España, 27 de noviembre de 2021
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) es una de las autoras españolas de mayor proyección internacional. Se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con sus libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en una autora imprescindible. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Con Inés y la alegría, que mereció el Premio de la Crítica de Madrid, el Elena Poniatowska y el Sor Juana Inés de la Cruz, inauguró la serie «Episodios de una Guerra Interminable», en la que quiso contar la posguerra y la resistencia antifranquista. A ella pertenecen El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García (Premio Nacional de Narrativa 2018, Premio Jean Monnet) y La madre de Frankenstein, aparecida en 2020.
La madre de Frankenstein (2020)
Es, quizás y sin miedo a equivocarme, la obra más elaborada y redonda de todas las que Almudena Grandes ha sacado de estos Episodios Nacionales. El eje de la trama es la paciente del manicomio de Ciempozuelos Aurora Rodríguez, la famosa madre de Hildegart. Como muy bien sabe el lector, esta mujer, de pensamientos feministas, estandarte cultural y social de su tiempo, intentó crear una hija perfecta, modélica en todos los sentidos y, sobre todo, de pensamiento libre. Y fue precisamente esa libertad, esa libertad aprendida de su madre y lo avanzada en ideales que era ella para esos años, lo que le hizo querer independizarse de su madre, algo que Aurora no consintió. Al poco de cumplir Hildegart los dieciocho años, y tras anunciarle a su madre que se iba de casa a vivir por su cuenta, su madre la asesina de cuatro tiros.
La novela comienza, y prácticamente se desarrolla en su totalidad, en el pabellón del Sagrado Corazón del manicomio de Ciempozuelos, donde una mujer mayor toca un piano. Esta mujer, Aurora Rodríguez, tiene una de las mejores habitaciones del recinto, una habitación que bien pudiera ser la de un hotel. La novela nos habla de un apartado muy oculto en la historia de España. A través de la andanzas del psiquiatra Germán Velázquez, que huyó de España siendo un niño, acogiéndole una familia suiza y dándole una inmejorable formación, y de la cuidadora María Castejón, huérfana y criada por sus abuelos, y que se queda maravillada desde los cinco años por la figura de Aurora, descubrimos una galería de personajes muy interesantes de la época. Además del doctor Robles, director del Manicomio de Mujeres de Ciempozuelos, figuran entre los personajes de la obra los psiquiatras Antonio Vallejo Nájera, militar y catedrático de Psiquiatría, y Juan José López Ibor, miembro del Opus Dei y uno de los más radicales médicos de la época, obsesionado con el sexo y famoso por las técnicas violentas y traumáticas para “curar” la homosexualidad, además de varios de los que ya conocemos de las anteriores obras, como pueden ser Pepe el Portugués y Pastora, personajes de El lector de Julio Verne, Rita, amiga de Manolita en Las tres bodas de Manolita, o a Rafael Cuesta, en origen Guillermo, y que aparecía en Los pacientes del doctor García. Una novela en ese estilo tan peculiar de Almudena Grandes, coral y costumbrista, llena de pequeñas historias y pasajes muy reconocibles de nuestra historia.
La madre de Frankenstein es una obra indispensable para recuperar la visión de esa España de los años cincuenta grises y apesadumbrados, sin futuro alguno, y en la que la Iglesia campaba a su aire, imponiendo su doctrina sobre el Estado y la ciudadanía.
Información sobre la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar -2022-
Estimado Dr / Dra
S / D
Tengo el agrado de dirigirme a Ud , para darle información sobre la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia funcional de los Maxilares, que comenzará en el mes de Abril del año 2022 , carrera que se cursa en la Unidad Operativa Ateneo Argentino de Odontología de la Universidad Favaloro 1 semana al mes de lunes a viernes , bajo la dirección de los Dres. Eduardo Muiño y Liliana Periale , con una carga horaria de 3.244 Hs. y 36 meses de duración , de Abril a Enero inclusive 1er año y de Marzo a Enero inclusive 2do y 3 ero.
El Programa de la Carrera, fue aprobado por la CONEAU y acreditado por el Ministerio de Educación de la República Argentina
El título de Especialista expedido por la Universidad Favaloro tiene reconocimiento oficial y validez nacional mediante Resolución del Ministerio de Educación de la Nación. Aprobado CONEAU bajo N° de Resolución: 261/14 y 265/14. No obstante, los requisitos para la habilitación para el ejercicio profesional dependerán de las condiciones impuestas en cada distrito del país en el que el graduado desee desempeñarse.
Requisitos de la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares
Podrán ser admitidos en la Carrera , los profesionales que cumplan con los siguientes requisitos :
• Poseer título de Odontólogo expedido por una Universidad Nacional o privada , o título equivalente expedido por una Universidad Extranjera reconocida .
- DNI
- Matricula
- Seguro de Mala Praxis
- CV
- Certificado de vacuna Hepatitis
• Si es extranjero: Fotocopia de documento de identidad,
Títulos Secundario y Universitario, FOTOCOPIAS DE LOS ORIGINALES , legalizados por el Consulado Argentino en su país de origen , Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educación Argentino , y Curriculum Vitae , documentos que presentará al comenzar a cursar, juntamente con dos fotos
También se le dará el formulario de inscripción , que llenará en el momento de presentarse , junto con su documentación ,
Para consultas
Dto. de Cursos, Srta, Soledad o María
ateneo@ateneo-odontologia.org.ar
WhatsApp – 1568796636
UNIVERSIDAD FAVALORO
ATENEO ARGENTINO DE ODONTOLOGIA
CARRERA DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR
PLAN DE ESTUDIOS
1.IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
DENOMINACIÓN : Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
NIVEL : Postgrado Universitario
DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS : 36 meses
TITULO A OTORGAR : ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR, Título reconocido por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CONEAU) RESOLUCIÓN Nº 261/14 Y 265/14
CONDICIONES DE ADMISÍÓN : Podrán ser admitidos los profesionales
graduados en Universidades Nacionales o Extranjeras con título de odontólogo.
.ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
Objetivos:
– Adquirir los conocimientos teóricos prácticos que habiliten para la atención clínica de las maloclusiones.
– Adquirir las destrezas básicas para el manejo de la aparatología fija y removible.
– Adquirir la metodología básica para el manejo de la investigación científica.
– Adiestrar en el análisis crítico de la bibliografía.
-Aplicar el idioma inglés (técnico) para la traducción e interpretación de textos científicos.
Actividades curriculares:
- Formación Biopsicosocial: Lic. Pablo Cazau
Fundamentos de Psicología General; Lic Pablo Cazau
Bioseguridad; Dr. Carlos Vaserman
Requisitos legales para el ejercicio profesional; Dr. Carlos Gurman
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
02- Anatomía, histología y fisiología del Sistema Estomatognático
Titular: Dr. Gabriel Mouriño
03- Diagnóstico y Planificación Terapéutica.
Titular: Dra. Liliana Periale
04- Biomecánica.
Titulares: Dr. Mauricio Haenggi, Marcela Sánchez.
05- Actividades Co-Curriculares I:
Metodología de la Investigación Clínica I; Lic. Pablo Cazau
Inglés Técnico I; Prof. Eleonora Bianco
Fundamentos y Metodología para el Aprendizaje Permanente; Lic. Pablo Cazau
Taller de Búsqueda Bibliográfica; Lic. Pabo Cazau
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
06 -Extensión.- Durante el transcurso del año se llevarán a cabo diferentes actividades que tendrán un puntaje determinado. Los alumnos deberán sumar 10 (diez) puntos al finalizar el año. Las actividades serán anunciadas durante el año y en cada una se indicará el puntaje. Cada alumno deberá inscribirse y solo se computará el puntaje obtenido certificando su concurrencia. El puntaje será controlado por Secretaría de Cursos.-
Objetivos:
– Aplicar en la atención clínica los conocimientos de diagnóstico, planificación terapéutica y biomecánica.
– Aplicar los aportes de las distintas disciplinas en el diagnóstico y tratamiento de las
maloclusiones.
– Aplicar la metodología científica en la elaboración de monografías.
Actividades curriculares (se indican correlativas entre paréntesis)
06- Ortopedia Preventiva, Interceptiva y/o Correctiva en Dentición Primaria y Mixta I
Titular: Dra. Liliana Periale
07- Ortopedia Maxilar en Pacientes en Crecimiento I
Titulares: Dras. Moira Bent, Noemí Lisman y Noemí Nicastro
08- Técnicas Combinadas con Fuerzas Ligeras I
Titular: Dra. Liliana Periale
09- Técnicas Mixtas I
Titular: Dras. Paula Doti y Claudia Zaparart
10- Técnicas con Fuerzas Suaves y Arco Recto I
Titular: Dra. María Adela Gumiela
11- Técnica Combinada KISS I
Titular: Dra. Laura Stefani
12- Ortodoncia en Adultos I
Titular: Dras. Rosana Celnik y Beatriz Lewkowicz
13- Integración Disciplinaria I:
Periodoncia I; Dr. Luis Urzua
Disfunción; Dra. Edith Losoviz
Fonoaudiología; Lic. Lilia Sesta
Ortodoncia Basada en la Evidencia; Estomatología; Dra. Isabel Adler
Cirugía Dentomaxilar Dr. Leandro Lachowicz
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
14- Extensión.- Durante el transcurso del año se llevarán a cabo diferentes actividades que serán provistas de un puntaje determinado. Los alumnos deberán sumar 10 (diez) puntos al finalizar el año. Las actividades serán anunciadas durante el año y en cada una se indicará el puntaje. Cada alumno deberá inscribirse y solo se computará el puntaje obtenido certificando su concurrencia. El puntaje será controlado por Secretaría de Cursos.-
CICLO CLÍNICO II (TERCER AÑO)
Objetivos:
– Monitorear la marcha del tratamiento.
– Evaluar cambios por crecimiento y/o tratamiento.
– Valorar los resultados del tratamiento según planificación.
– Aplicar los aportes de las distintas disciplinas en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones.
– Presentación de la monografía.
14- Actividades Co-Curriculares II:
Metodología de la Investigación Clínica II; Lic. Pablo Cazau
Inglés Técnico II; Prof. Eleonora Bianco
Seminario de Formación Pedagógica; Lic Pablo Cazau
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
15- Ortopedia Preventiva, Interceptiva y/o Correctiva en Dentición
Primaria y Mixta II
Titular: Dra. Liliana Periale
16- Ortopedia Maxilar en Pacientes en Crecimiento II
Titulares: Dras. Moira Bent, Noemí Lisman y Noemí Nicastro
17- Técnicas Combinadas con Fuerzas Ligeras II
Titular: Dra. Liliana Periale
18- Técnicas con Mixtas II
Titular: Dras. Paula Doti Y Claudia Zaparart
19- Técnicas con Fuerzas Suaves y Arco Recto II
Titular: Dra. María Adela Gumiela
20- Técnica Combinada KISS II
Titular: Dra. Laura Stefani
21- Ortodoncia en Adultos II
Titular: Dras. Rosana Celnik y Beatriz Lewkowicz
22- Integración Disciplinaria II:
Periodoncia II; Dr. Luis Urzua
Deformidades Maxilofaciales; Dra. Edith Losoviz
Cirugía y Ortodoncia; Dra. Leandro Lachowicz
Pacientes de Alto Riesgo; Dra. Claudia Liva
Estética Facial; Dra. Analía Rojtkop
Estética Gingival; Dra. Evelyn Adams
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
23- Actividades Co-Curriculares III:
Metodología de la Investigación Clínica III; Lic Pablo Cazau
Coordinación: Dra. Rosana Celnik
24- Trabajo final (tesina); Monografía previamente autorizada por el
Tutor, para su evaluación final, seis meses antes de la Mesa de examen.
Coordinación: Dras. Romina Bleynat, Rosana Celnik y Noemí Nicastro
25- Evaluación Final Integradora
26- Extensión.- Durante el transcurso del año se llevarán a cabo diferentes actividades que serán provistas de un puntaje determinado. Los alumnos deberán sumar 10 (diez) puntos al finalizar la cursada. Las actividades serán anunciadas a durante el año y en cada una se indicará el puntaje. Cada alumno deberá inscribirse y solo se computará el puntaje obtenido certificando su concurrencia. El puntaje será controlado por Secretaría de Cursos.-
27– Condición Alumno Regular: Esta
condición estará vigente durantes los 36 meses de cursada y 24 suplementarios
para la finalización de los casos y la Monografía. Cumplido este plazo el
alumno deberá, rematricularse, abonando
la Matricula de 3er año vigente al año
de pérdida de Condición de alumno regular y solicitar por nota escrita a la
Universidad favaloro la renovación por 6 meses para poder finalizar con lo
establecido en la Carrera.
Todos los años se realiza la Jornada Interna de la Carrera, que es de ASISTENCIA OBLIGATORIA para los alumnos regulares.
COSTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR 2022
PARA EGRESADOS UNIVERSIDADES ARGENTINAS
VALORES 2022 ( válidos hasta el 29 de diciembre de 2021)
MATRÍCULA :
UNA VEZ ACEPTADO SU CURRICULUM, DEBERÁ ABONAR UNA MATRICULA CORRESPONDIENTE AL AÑO DE INICIO.
SE ABONARÁ UNA MATRÍCULA AL INICIO DE CADA AÑO DE CURSADA
Valor 1 er año
$ 11.000 hasta el 29 Diciembre de 2021
Valor 2 do año $ 12.000 hasta el 29
Diciembre de 2021
Valor 3 er año $ 13.000 hasta 29 de Diciembre de 2021
MENSUALIDADES DE 1er AÑO:
Se abonarán 36 cuotas mensuales divididas en 3
ciclos de 12 cuotas
1 er año 12 ctas $ 37.000 ( del 1 al 10 de cada
mes)
2 do año 12 ctas $ 38.000 (del 1 al 10 de
cada mes)
3 er año 12 ctas $ 39.000 (del 1 a la
10 de cada mes)
Una vez finalizada la cursada, se abonará una mensualidad en concepto de Entrenamiento clínico,
que se extenderá hasta la finalización de la Monografía y de los casos clínicos para exponer en la Evaluación Final Integradora.
ATENCION LOS VALORES EXPRESADOS PARA 2DO Y 3ER AÑO, ESTÁN SUJETOS A VARIABLES DE ACUERDO AL INDICE INFLACIONARIO DEL PAIS