Info Ateneo

blog de Noticias Institucionales

Rincón Literario – Paisaje de Otoño

Novela escrita por Leonardo Padura

 Tusquets editores, Buenos Aires 2014.

En esta cuarta novela de la serie “Mario Conde” la narrativa de Padura me volvió a enamorar. Sólo había leído “El hombre que amaba a los perros” de este autor y sabía positivamente que volvería a leerlo; y fue gracias a los libros que heredé de Ana que este ejemplar llegó a mis manos.

En esta novela negra, que se puede leer independientemente de las otras de la serie, nos encontramos con un Mario Conde totalmente decidido a abandonar la fuerza policiaca para dedicarse finalmente a lo que realmente desea: ser escritor y escribir una historia “escuálida y conmovedora”. Sin embargo, un último caso le es encomendado. Debe investigar el brutal asesinato de un ex director de las expropiaciones de bienes artísticos requisados a la burguesía luego de la Revolución Cubana. Y es así que Conde removerá una antigua trama de corrupciones, ambiciones, pasiones y engaños.

Todo esto sin dudas suena interesante, ¿no es cierto? Sin embargo, quedarnos sólo a ese nivel sería desperdiciar el verdadero poder de la literatura de Padura. El mensaje real de esta novela no lo encontramos en el argumento policial, sino en aquella historia que este gran escritor nos cuenta entre líneas, la historia de aquellas personas que en el otoño de su vida necesitan del poder devastador de un huracán que lo derribe todo para poder comenzar de cero.

En mi humilde opinión, otra genialidad de Leonardo Padura.

Algunos caramelitos:

“Somos una generación de mandados y ése es nuestro pecado y nuestro delito. Primero nos mandaron los padres, para que fuéramos buenos estudiantes y buenas personas. Después nos mandaron en la escuela, también para que fuéramos muy buenos, y nos mandaron a trabajar después, porque ya todos éramos buenos y podían mandarnos a trabajar donde quisieran mandarnos a trabajar. Pero a nadie se les ocurrió nunca preguntarnos qué queríamos hacer. Nos mandaron a estudiar a la escuela que nos tocaba estudiar, hacer la carrera que teníamos que hacer,  a trabajar en el trabajo que teníamos que trabajar. Y siguieron mandándonos, sin preguntarnos ni una cabrona vez en la repuñetera vida si eso era lo que queríamos hacer…” ”

“¿Quién estaba equivocado: él o todas las personas reunidas en esa iglesia sin altares ni Cristos? ¿Aquellos que creían en algo capaz de salvarlos o él, que apenas si creía aún en un par de cosas que podían ser salvables?”

“¿Qué podía hacer para revertir aquel destino lamentable y patético, precisamente él, que consideraba a su memoria, a la memoria como uno de los dones más preciados?”

“La naturaleza nunca es cruel porque no sabe serlo. La crueldad es un triste privilegio de los seres humanos. “

Acerca del autor:

Leonardo Padura nació en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo, en el territorio de la provincia de La Habana), hizo sus estudios preuniversitarios en el pre de La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Estas zonas de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribía para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista.

Su primera novela —Fiebre de caballos—, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los seis años siguientes escribiendo largos reportajes sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar esos temas literariamente. Las novelas policiacas de Padura tienen también elementos de crítica a la sociedad cubana. Al respecto, el escritor ha dicho: “Aprendí de HammettChandlerVázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no sólo imaginarias”

Su personaje Mario Conde —desordenado, frecuentemente borracho, fumador, descontento y desencantado, “que arrastra una melancolía”, según el mismo Padura— es un policía que hubiera querido ser escritor y que siente solidaridad por los escritores, locos y borrachos. Las novelas con este teniente han tenido gran éxito internacional, han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Mario Conde, señala el escritor en la citada entrevista, refleja las “vicisitudes materiales y espirituales” que ha tenido que vivir su generación. “No es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana”, confiesa.

Padura ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. La miniserie “Cuatro estaciones en La Habana” se estrenó en Netflix en 2016. Los cuatro capítulos de la serie recrean novelas de Padura, publicada entre 1991 y 1998, específicamente las que constituyen la tetralogía ‘Las cuatro estaciones’ y cuyo protagonista es el detective Mario Conde.

Vive en el barrio de Mantilla, el mismo en el que nació. Al preguntarle por qué no puede dejar La Habana, el ambiente de su historia, ha dicho: “Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde se puede siempre tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas”.

Reseña escrita por Lic. Marcela Roca Iglesias

Para más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram : @marcerocaiglesias-libros

Rincón Literario – El Lugar

EL LUGAR

Novela escrita por Annie Ernaux   

Título original: “La place”

Versión leída en español traducida del francés por Nahir Gutiérrez.

Tusquets Editores, Buenos Aires 2022.

El lugar es un pequeño gran libro. Pequeño por su longitud, apenas 100 páginas; y grande por la profundidad de lo que en estas páginas leemos. Simple, sin vueltas, directo, pero sin dudas muy bello.

Esta novela es acerca del lugar que ocupamos en el mundo y  la sociedad de acuerdo a la familia en la que nacimos, y de cómo el esfuerzo y el trabajo puede lograr cambiar nuestro destino.

Por medio de lo que Annie llama “una escritura terapéutica”, la escritora nos va contando la historia de cómo su familia fue progresando a través del paso del tiempo y de las generaciones. Nos va contando cómo su padre pasó de ser un simple campesino en una tierra arrendada, a obrero, empleado y dueño de su propio negocio. Sin embargo, él aspiraba a más. Y sus sueños dejaron de ser los propios para transformarse en los de su hija. Si ella “progresaba”, él lo hacía también de algún modo. Y dicho eso, no dejo de pensar que sentiría este padre al verla galardonada con nada menos que el mismísimo Premio Nobel de Literatura.

Y habiendo leído ya dos de sus obras, ahora sí me animo a decir que Annie Ernaux bien merecido tiene el premio. Voy por más de Ernaux. Ya leí “El acontecimiento” y también me pareció muy bueno.

Algunos caramelitos:

“El eterno ciclo de las estaciones, las alegrías sencillas y el silencio de los campos. Mi padre trabajaba la tierra de otros, no le vio la belleza; el esplendor de la Madre Tierra y otros mitos como ese debieron pasarle inadvertidos.”

“Bajo la felicidad, la crispación de haberse ganado una buena posición con uñas y dientes.”

“De niña cuando intentaba hablar un lenguaje pulido, tenía la impresión de lanzarme al vacío.”

“Todo lo que tiene que ver con el lenguaje es, en mi recuerdo,  motivo de resentimiento y de discusiones dolorosas, mucho más de lo relacionado con el dinero.”

“Me doblegué a la exigencia del mundo donde vivo, que se esfuerza por hacerte olvidar los recuerdos del mundo anterior como si fueran algo de mal gusto.”

“Cada redacción que yo hacía bien, cada examen después, era terreno ganado, la esperanza que yo sería mejor que él.”

Sobre la autora:

Annie Ernaux  nació en Lillebonne el  1 de septiembre de 1940. Es una escritora francesa, catedrática y profesora de letras modernas, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2022 «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal».​ Su obra literaria es mayormente autobiográfica, y ella misma la considera como un cruce entre la literatura, la sociología y la historia.

Reseña escrita por  la Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram:

@marcerocaiglesias-libros

Rincón Literario – JEZABEL

Novela escrita por Irène Némirovsky    

Título original: “Jézabel”

Versión leída en español traducida del francés por José Antonio Soriano Marco. 

Ediciones Salamandra, Buenos Aires 2012.

¿A qué infiernos profundos somos capaces de bajar al no poder enfrentar nuestros miedos? ¿A qué lugares oscuros puede llevarnos una obsesión?

En esta historia a Gladys Eysenach, al igual que a Dorian Gray de Wilde, le obsesiona la belleza de la juventud  y le aterra la vejez. También igual que Dorian Gray de Wilde es capaz de cualquier cosa con tal de ser, o en su caso parecer, eternamente joven y bella. Y aunque ella no hace un pacto con el diablo,  es capaz de enfrentar un juicio por asesinato sin siquiera intentar defenderse con tal que su secreto no salga a la luz. ¿Y cuál es ese secreto? Némirovsky nos lo va develando poco a poco mientras que nosotros, los lectores, quedamos atrapados en la maravillosa manera de narrar que tiene esta escritora.

El tercer libro que leo y amo de ella. Es una pena que una guerra y sus aberraciones nos hayan arrebatado prematuramente a tan gran escritora. Irene murió en un campo de concentración con apenas 39 años.

¿Leyeron alguna de sus novelas? Recomiendo mucho esta. Sin embargo, mi favorita sigue siendo “Suite Francesa”.

Algunos caramelitos:

“¿Qué había en el mundo mejor que eso, qué placer comparable al de gustar? Ese deseo de gustar, de ser amada, esa dicha banal, común a todas las mujeres, era en ella una pasión similar a la del poder o el dinero en el corazón de un hombre, una sed que los años aumentaban y que nada conseguía saciar del todo nunca.”

“Todavía estoy en edad de amar, pero lo que quiero no es amar, sino ser amada, sentirme pequeña y débil, estrechada por unos brazos fuertes.”

“Quería a su hija, siempre la había querido, pero del modo caprichoso y frívolo con el que quería todas las cosas.”

“Aceptaría todos los sufrimientos, todas las desesperaciones, a cambio de recuperar mi juventud.”

Sobre la autora:

Irène Némirovsky  nació en Kiev, 11 de febrero de 1903 y murió en el campo de concentración de Auschwitz, 17 de agosto de 1942.  Fue una escritora nacida en Imperio Ruso que vivió en Francia desde su juventud y escribió en francés. Fue deportada bajo leyes raciales por su origen judío, aunque se había convertido al catolicismo en 1939.

Reseña escrita por  la Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram:

@marcerocaiglesias-libros