Archivo de la Categoría 'info-ateneo'

Rincón Literario – After Dark

Novela escrita por Haruki Murakami

Después de la medianoche sólo quedan las criaturas de la noche. Acaba de pasar el último tren y las personas se refugian en sus casas  mientras los seres nocturnos viven en un mundo dictado por sus propias reglas, las de las tinieblas.

No quisiera confundirlos, “After dark” no es una historia de terror. Tampoco es un policial o novela negra. Entonces, ¿qué nos propone Murakami en este libro? Como en un juego onírico, el escritor nos invita salir como espectadores fisgones a observar, con música de jazz de fondo, lo que les sucede a cinco personas durante una noche. No podemos intervenir de ningún modo en sus vidas, sólo mirar. 

Y a medida que pasan las horas, conocemos a una joven estudiante universitaria con una crisis existencial y a su hermana quien, cuál bella durmiente, es presa de un sueño del que no logra despertar. Compartimos la noche con un joven músico de jazz que sabe que esa será la última como músico. También Murakami nos presenta a la gerenta de un hotel alojamiento y a tres empleadas que trabajan allí. Es más, no faltará el oficinista común que lleva una violenta “doble vida” nocturna.

Es través de ellos que reflexionamos acerca de las relaciones humanas, la fuerza de la sangre entre hermanas y también  la oscuridad del alma. Y al finalizar la lectura nos preguntamos, ¿son acaso el día y la noche metáforas de la esencia del ser humano? ¿Es quizás la noche la oscuridad del alma que se esconde a la luz del día? Una corta novela de no más de 200 páginas que nos invita a reflexionar y nos deja pensando.

Algunos caramelitos:

“Para las personas, los recuerdos son el combustible que les permite continuar viviendo.”

“A nuestro alrededor, causa y consecuencia enlazan sus manos, la síntesis y la disolución mantienen un equilibrio perfecto. En definitiva, todo se ha desarrollado en un lugar inaccesible, similar a una profunda grieta. En el período de tiempo que va de la medianoche al alba, ese tipo de lugares abre puertas furtivamente en las tinieblas. En esos lugares nuestros principios carecen de toda efectividad. Nadie puede prever dónde y cuándo van a engullir esos abismos a una persona; dónde y cuándo van a escupirla.”

“El nuevo día está a punto de llegar, pero el viejo día aún arrastra los pesados bajos de su ropaje. Igual que el agua del mar y del río compiten con fiereza en la desembocadura, el nuevo día y el viejo se disputan su espacio y acaban fundiéndose.”

“Nuestra vida no se divide entre la luz y la oscuridad. No es tan simple. En medio hay una franja de sombras. Distinguir y comprender esos matices es signo de una inteligencia sana. Y conseguir una inteligencia sana requiere, a su modo, tiempo y esfuerzo.”

Acerca del autor:

Haruki Murakami nació en Kioto el 12 de enero de 1949.  Es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos. Sus libros han generado críticas positivas y obtenido numerosos premios, incluidos el Franz Kafka (2006), el Mundial de Fantasía (2006), el Jerusalén (2009), el Hans Christian Andersen de Literatura (2016) y el Princesa de Asturias de las Letras (2023). Traducida a cincuenta idiomas y a veces criticada por el establishment literario japonés como no japonesa, su obra está influida por el surrealismo y se centra en temas como la soledad y la alienación. Es considerado una figura importante en la literatura posmodernaThe Guardian ha situado a Murakami «entre los mayores novelistas de la actualidad». Ha sido considerado candidatoal Premio Nobel de Literatura en repetidas ocasiones, sin que hasta el momento haya obtenido el galardón.                                  

Reseña escrita por Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram: @marcerocaiglesias-libros

Sin comentarios »

4 septiembre 2023 en info-ateneo

EL ATENEO CUMPLE 70 AÑOS – VOLVER A LAS FUENTES – SALUD ESPECIALIZADA O SALUD INTEGRADA

No hay desarrollo sin quiebres,  sin ideas fuerza, sin objetivos de sustento, no hay crecimiento sin liderazgo, sin apertura al intercambio de ideas

    De eso quiero hablar en esta oportunidad   No pretendo totalizar nuestra historia. La historia es un contrapunto de verdades parciales.

    Solo contar algunos hechos vividos y compartidos con muchos de mis contemporáneos. Quizás, tratando  de explicar nuestra tenacidad en seguir trabajando en esta Casa.

 “ El ATENEO ARGENTINO DE ORTOPEDIA MAXILAR”  (AAOM) Nace hace 70 años en el viejo y  perdido Centro de Estudiantes de Odontologia.

   La idea de su creación fue de los llamados “4 latinos (*) que compartían las ideas sobre la necesidad de generar un espacio de intercambio científico      en odontología que  impulsara la idea de salud bucal para todos,  sustentada en las políticas europeas post 2da guerra mundial de cambiar  los criterios de la seguridad social, para pocos, a una seguridad social para todos los ciudadanos,

       Dentro de esos objetivos incluyeron programas odontológicos de prevención de la salud bucal, como la atención de las maloclusiones,  a tal efecto, especialistas, desarrollan aparatologías removibles, que dieron en llamar Ortopédica, en la medida que usaba “las fuerzas del órgano masticador”.

                    Un grupo reducido de pioneros argentinos, que incluye en forma destacada a los Dres. Luis Zielinsky, y Elias Beszkin, interesados en estas propuestas y comienzan su estudio, aprenden y enseñan el manejo de esta aparatología, En en mi recuerdo, los visualizo, leyendo el 5to Tomo de  la Odonto- Estomatología , de la escuela alemana, libro dirigido por Karl Haupl y editado en español en el año 1958.

        Lo llamaron ATENEO ARGENTINO DE ORTOPEDIA de los MAXILARES (AAOM)  una institución de  odontólogos con  criterio de paridad, y compromiso social. Su objetivo fue superar los escollos técnicos y económicos que significaban los tratamientos con aparatología ortodoncica difícil de aprender y practicar , aparatología costosa  sustentada en conceptos estructurales, rígidos y estáticos .

                    La imposibilidad de solucionar todas las maloclusiones con aparatología ortopédica junto al  gran desarrollo científico y tecnológico de la

            Aparatología fija, produjo un cambio significativo en la atención de las maloclusiones , el Ateneo incorpora estos adelantos en su métodos de  aprendizaje y asistencia clínica

                    La demanda de atención crecía junto  a la necesidad de atender otros problemas odontológicos; esa necesidad genero nuevas clínicas, nuevas especialidades, odontopediatría, y  el servicio de cirugía con dos colegas que hicieron historia en la institución el Dr. Alfredo Fermín Álvarez, y  el cirujano incansable Mario Torres. Ambos fueron maestros de cirujanos, generaron espacios múltiples de trabajo y recreación.

                  Nos transformamos en una institución multidisciplinaria y en correspondencia cambiamos el nombre por el actual  “ATENEO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA” ampliando espacios en una nueva sede, la actual.

                 Con el empuje y una  visión generosa, iniciamos cursos de la especialidad ortodoncica en muchas ciudades del país. Por años fuimos a Rosario, que se constituyó como filial del Ateneo, nuestra relación culmino con el Congreso realizado en la Facultad de Odontología de Rosario.

               Siguieron los cursos en Posadas, General Roca, Río Gallegos, Bariloche, Córdoba, Formosa etc. etc. Cartagena, Guayaquil, La Habana, Cochabamba.

         Congresos y Jornadas Internas, con destacados disertantes invitados, los Prof Kocich, prof Okeson,

          La actividad cultural del Ateneo fue frondosa y diversa, con la conducción del Dr. Jaime Fiszman se organizaron charlas de destacadas personalidades,  recuerdo especialmente las conferencias del profesor Gregorio Klimovsky  matemático y filósofo argentino, considerado uno de los mayores  especialistas en epistemología , del ingeniero Juan Sábato,  Rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), los cursos de interpretación musical del Sr.Marcelo Arce, que logró el primer coro del Ateneo, todos cantamos, el curso de literatura americana dictado por David Viñas catedrático de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, la actuación de las Voces Blancas, Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, el poeta del tango  Héctor Negro….. y disculpas por mis olvidados.

           En nuestra casa organizamos con la presencia de los Presidentes de Centro Argentino de Ingenieros, Consejo de Ciencias económicas,

     Confederación Medica República Argentina, Sociedad Central de Arquitectos, Confederación Odontológica Argentina, etc. etc. el debate sobre la pertinencia  del pago de Ingresos Brutos y logramos su derogación en la Ciudad de Buenos Aires.

           La llegada como presidente de la Nación del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, posibilito una nueva apertura democrática en todos los estratos de la sociedad.

          Se efectivizo en la Facultad de Odontología de la UBA con el nombramiento como decano normalizador el Dr. Ariel Gómez. , su experiencia en calidad  de ex presidente de la CORA, y de la FDI . y su vocación de difundir los conceptos “de salud para todos” cambio el espíritu de la enseñanza de la Odontología          

Los vínculos se afianzaron, festejamos  nuestro 50 aniversario en el aula magna de la Facultad de Odontologia de la UBA , y  participamos en el Consejo Directivo de la FOUBA, por el Claustro de Graduados,

       Convocados por el Ministerio de salud de la Nación, junto a representantes de instituciones y Facultades de Odontología definimos las  especialidades odontológicas y sus incumbencias.

             Una nueva contingencia pone en crisis las estructuras materiales y metodológicas de toda la formación de posgrado en Odontologia;  la necesidad de adecuarnos a la Ley de Educación Superior, circunstancias que nos acerca a la Universidad Favaloro.

              Con la participación del Dr. Jaime Moguilevsky,  Decano de posgrado de la Universidad y el Dr. Armando Pollero Presidente del Ateneo firmamos un Convenio para el desarrollo de las Carreras de Especialización junto a la Universidad Favaloro

          El trabajo y compromiso de directivos y colegas, permitió la aprobación de las carreras que como Unidad Operativa de la Universidad Favaloro dictamos en el Ateneo.

             Hoy el Ateneo es diverso en su composición, alberga pluralidad de actividades e iniciativas que van generando nuevos espacios con el mismo criterio docente asistencial que iniciaron sus fundadores.

             Pero el Ateneo, es mucho más que sus Carreras, Cursos y Jornadas. Fue para muchos, y me incluyo, un lugar de formación profesional, cultural y de refugio amistoso.

             Tuve la suerte de tener maestros interesantes e interesados en enseñar, generosos y preocupados por los acontecimientos históricos y culturales del país;  recuerdo las caminatas compartidas con Luis Zielinsky, hablando y discutiendo. Fue mi gran maestro. Me encantaba su manera de abrir nuevos horizontes y perspectivas para analizar los acontecimientos profesionales, culturales y sociales.

         Por último los convoco a enfrentar un nuevo desafío. :

              * NTEGRACION DE LA SALUD BUCAL A LA SALUD INTEGRAL .

     *  JERARQUIZAR LA PERCEPCION DEL PACIENTE — ASOCIADO A CALIDAD DE VIDA

LA PERCEPCIÓN  DEL INDIVIDUO, EN SU CONTEXTO SOCIOCULTURAL RELACIONADO  CON SUS OBJETIVOS, EXPECTATIVAS E INTERÉS«        ( OMS –FDI)     

Posicionar más claramente la salud bucal dentro de la salud; demostrar que la salud bucal no se produce aisladamente, sino que es una parte importante de la salud y el bienestar general; concientizar sobre las diferentes dimensiones de la salud bucal como una construcción dinámica; y empoderar a los pacientes reconociendo cómo los valores, percepciones y expectativas individuales afectan la salud bucal. Es importante destacar que esta definición sienta las bases para el desarrollo futuro de herramientas estandarizadas de evaluación y medición (FDI)

 Estar influenciado por factores imposibles de observar de manera directa, el método «más directo» es el auto informe del propio sujeto

GRACIAS BEATRIZ LEWKOWICZ

Sin comentarios »

7 agosto 2023 en info-ateneo

Beneficios Exclusivo para Socios

Rincón Literario – Mi Hermano

Novela/Merorias escrita por Jamaica Kincaid

Título original: “My brother”

Versión leída en inglés original.

Editorial Farral, Straus and Giroux, New York, 1997.

Versión en español disponible publicada por TXALAPARTA, 2008

Jamaica, como ella misma lo dice en esta novela, escribe para entender, para salvarse. Tras la muerte de su hermano menor de SIDA a los 33 años, ella escribe esta suerte de memoria justamente para eso, para salvarse, para exorcizar sus demonios, para que una parte de ella misma no muera junto a su hermano. Y es en el recuerdo de esos terribles y dolorosos momentos compartidos con él tras enterarse de su enfermedad al volver a Antigua, su tierra natal, que ella se reencuentra con su pasado, y con el “yo” que hubiera sido si no hubiese  emigrado y comenzado una nueva vida en otra tierra.

En poco más de 200 páginas compartimos con Jamaica su dolor. Nos enfrentamos, al igual que ella, a la cruda realidad de ver qué sucede cuando se padece una enfermedad de tanta carga emocional y social en un país donde los recursos faltan y sobran los prejuicios. 

Esta es una novela de autoconocimiento, contemplación y duelo. Sin embargo, Kincaid no tiene “pelos en la lengua”, mejor dicho en su pluma, cuando de escribir acerca de los verdaderos sentimientos se trata. Nada lo edulcora y todo lo dice con honestidad inexorable. No nos oculta sus verdaderos sentimientos para con su familia de origen en  ningún momento y todo nos los cuenta con un tono íntimo, como susurrándonos al oído, con esa cadencia que da la repetición de las cosas.

Y nosotros sentimos su tristeza, pero también su alivio. El alivio de saber que ha sido capaz de escapar del destino ya “escrito” para ella a través de la escritura. 

Una obra de una cruel belleza, como todo lo que leí de esta escritora hasta ahora. 

Algunos caramelitos:

“Nunca se le ha ocurrido pensar que quizá su forma de querernos no sea lo mejor para nosotros. Nunca se le ha ocurrido pensar que quizá su forma de querernos la haya beneficiado más a ella que a nosotros. ¿Y por qué iba a ser así? Quizá toda forma de amor revierta en beneficio propio. No lo sé, no lo sé.“


“El amor siempre se siente mejor que el no-amor, y es por eso que la gente siempre habla acerca del amor y es por eso que la gente siempre quiere tener amor: porque se siente mucho mejor, mucho mucho mejor.”

“Una vez que leo un libro, no importa su calidad literaria, no puedo separarme de él.”

“Él pensaba que aquello llamado historia era un recuento de triunfos importantes sobre importantes  derrotas registrados por personas importantes quienes se han beneficiado de esos importantes triunfos, él pensaba (de la misma manera que yo lo pienso) que nuestra historia era principalmente un recuento de robos y asesinatos.”

“No podría haberme transformado en escritora mientras viviera entre las personas que más conocía, no podría haber sido yo misma mientras viviera entre las personas que más conocía – y sólo las conocía de esa manera porque yo venía de ellos y muchas veces sentía que yo era ellos – y ellos eran los que se suponía debían haberme amado más que nadie en el mundo, esas personas deben haberme hecho sospechar de todas las otras formas del amor.”

Sobre la autora:

Jamaica Kincaid (Antigua y Barbuda, 1949) nació en el seno de una familia humilde con el nombre de Elaine Potter Richardson. A los diecisiete años, su madre la sacó de la escuela y la obligó a ir a Scarsdale (Nueva York) para que contribuyese a la economía familiar. Kincaid se negó a enviarle dinero y se distanció de sus parientes hasta su regreso a Antigua veinte años después. En 1973 adoptó el pseudónimo Jamaica Kincaid. De 1976 a 1995 formó parte del elenco de escritores de The New Yorker. Su obra, traducida a veintidós idiomas, ha sido alabada por la crítica y reivindicada por autores como Derek Walcott y Susan Sontag. Entre sus libros destacan En el fondo del río (Premio Morton Dauwen Zabel), Annie John (Center for Fiction’s Clifton Fadiman Medal, de próxima publicación en Lumen), LucyAutobiografía de mi madre (Premio Anisfield-Wolf; Lumen, 1998; 2022) y Mi hermano (Premio Femina Étranger; Lumen, 2000; 2022). En los últimos años, Kincaid ha sido candidata al Nobel de Literatura, ha obtenido los premios Lannan Literary Award, Carbet de la Caraïbe et du Tout-Monde, Guggenheim Award, Dan David Prize y Hadada al conjunto de su obra. Es profesora de estudios africanos y afroamericanos en la Universidad de Harvard y miembro de las Academias de las Artes y las Letras, y de las Artes y las Ciencias. Ahora y entonces es su última novela, ganadora del American Book Award.

Reseña escrita por  la Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram:

@marcerocaiglesias-libros

Rincón Literario – La Gran Serpiente

Novela negra  escrita por Pierre Lemaitre

Título original: “Le serpent majuscule””

Versión leída en español traducida por José Antonio Soriano Marco.

Editorial Penguin Random House, noviembre 2022.  

Lemaitre abandono la novela negra “sin querer”, como él mismo lo dice en el prólogo de esta obra, al escribir “Nos vemos allá arriba”, una novela policíaca de ambiente histórico “que se le fue de las manos” para transformarse en la genial trilogía de “Los hijos del desastre”. Es lógico que sus admiradores le pidan que vuelva a los policiales.  Y como Lemaitre está seguro que no lo hará, es cuando se le ocurre desempolvar una obra escrita en 1985. Cambia casi nada de lo escrito entonces y decide publicar su última novela negra que es justamente la primera que escribió. 

Y a pesar de haber sido escrita por un incipiente escritor, no cabe duda que es una genialidad y demuestra el talento innato de tan tremendo artista de las letras. Esta es una historia llena de sarcasmo irreverente, macabro humor negro y una trama tan bien ejecutada que el final no puede ser más perfecto.

¿Qué pasa cuando envejecemos y ya no somos los mismos? ¿Somos conscientes de nuestras limitaciones, o son justamente estas limitaciones las que nos llevan al límite? Y este es el tema central sobre el que gira la obra.

Y esto es lo que le ocurre a nuestra “heroina” Mathilde, reconocida por su participación en la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, viuda, enamorada de su jefe, transformada luego del fin de la guerra en una certera, eficiente, pero despiadada, fría y cruel asesina a sueldo.

¿Qué sucede cuando a los sesenta y tres años cuando su memoria y lucidez empiezan a fallar y comienza a matar a mansalva de manera poco fría y muy impulsiva poniendo en peligro la asociación para la que trabaja? Lo que pasa no se los puedo contar. Tendrán que leerlo. Pero les aseguro que no tiene desperdicio.

Esta es una historia que trata la vejez de una perspectiva brutalmente diferente. Nunca subestimen a una dulce viejecita porque puede tratarse de Mathilde.

Esta es una novela que te atrapa y no te suelta hasta el final y cuando te suelta querés sin duda  volver a ser atrapado.

Sobre el  autor:

Autor, guionista y psicólogo francés, Pierre Lemaitre, nació en Paris el 19 de abril de 1951. Es conocido por su labor literaria, centrada en el género negro y policial, así como por su trabajo como guionista para la industria del cine y televisión. Durante años trabajó como profesor para adultos, concretamente enseñando comunicación, cultura general y literatura destinada a bibliotecarios. Se casó a la edad de 50 años con Pascaline y con 60 nació su primer hijo. En 2015 se convirtió en Embajador Secours populaire.

Su llegada al mundo de la literatura se produjo de manera tardía, con 56 años, dando sus primeros pasos dentro del género negro, el cual le había fascinado desde siempre. En este campo habría que destacar los libros protagonizados por Camille Verhoeven, su personaje fetiche. Sin embargo, dio el salto a la primera plana de la literatura en 2013 con Nos vemos allá arriba, obra alejada del género policial y por la que logró hacerse con el prestigioso Premio Goncourt, convirtiéndose en uno de los best-sellers del año.

A partir de Nos vemos allá arriba su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y se ha comenzado a publicar también su obra policial en castellano. Entre sus obras más conocidas está su primera novela Irène (Travail soigné, 2006), que es un homenaje a los autores contemporáneos que admira, Vestido de novia (Robe de marié, 2009), donde muestra su admiración por Hitchcock; Camille (2012) y Recursos inhumanos (2010).

A lo largo de su carrera ha recibido premios como el ya mencionado Goncourt, el CWA International Dagger, el Tulipe, el Le Point o el Raffaelo Brignetti.

Reseña escrita por  la Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram:

@marcerocaiglesias-libros

Sin comentarios »

12 junio 2023 en info-ateneo

Beneficio Exclusivo para Socios

Día del Docente Universitario

A diferencia de otras evocaciones esta fecha no recuerda ninguna personalidad en determinada actividad, sino que la conmemoración trasciende al sector en particular, para extenderse al conjunto de la sociedad que sostiene la universidad pública y que la concibe como su patrimonio, y como herramienta fundamental de desarrollo del conocimiento y de la cultura para concretar un proyecto de país más igualitario. La conmemoración se instaló como un reconocimiento a la trayectoria de la lucha colectiva que los docentes universitarios han llevado a cabo durante años, en demanda de legales y legítimas reivindicaciones. Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.

Rincón Literario – El Adversario

Novela escrita por Emmanuel Carrérre

 Así como Truman Capote reconstruye en su novela el asesinato “a sangre fría” de una reconocida y respetada familia de granjeros de Kansas allá por 1959, Emmanuel Carrère, en “El adversario”, relata la escalofriante historia de Jean Claude Ramand,  quien asesina a toda su familia para librarse de la “gran mentira” que ha sido casi toda su vida.

Si se tratase de pura ficción pensaríamos que Carrère tiene una mente retorcida y una imaginación perversa ¿Cómo puede un hombre hacerse pasar por un exitoso médico, decir que trabaja en la OMS, llevar una vida holgada, tener amigos importantes y formar una familia y nadie darse cuenta que todo ha sido una farsa por más de 15 años? Sin embargo, esta es una historia real. Sucedió en Francia. El 9 de enero de 1993, Jean- Claude Romand mató a su mujer, sus dos hijos, sus padres, incendió su propia casa e intento sin éxito suicidarse para cubrir una mentira que sostenía desde los 18 años.

En esta breve pero intensa novela, Carrère nos invita a adentrarnos en la mente del “adversario”, que es ni más ni menos que Santán, el mal reencarnado  en Ramand, un  hombre tan narcisista que aún luego de ser descubierto sigue pergeñando nuevas mentiras y engañando a las personas.

Ésta es una obra que se lee de un tirón y se sufre desde principio a fin. No podemos dejar de compadecer a sus víctimas, no sólo aquellas que murieron sino también aquellas que vivieron, creyeron y confiaron en un cruel mitómano disfrazado de “buen hombre.”

¿Leyeron esta novela? ¿Les gusta leer historias basadas en casos reales?

Algunos caramelitos:

“Deberían haber visto a Dios, y en su lugar habían visto, adoptando los rasgos de su hijo bien amado, a aquel que la Biblia llama Satán, es decir, el adversario.”

“La mentira es una enfermedad, con su etiología, sus riesgos de metástasis, su pronóstico reservado.”

“Una mentira normalmente sirve para encubrir una verdad, algo vergonzoso. La suya no encubría nada. Bajo el falso Doctor Romand no había un auténtico jean- Claude Romand.”

Acerca del autor:

Emmanuel Carrère nació en París el 9 de diciembre de 1957.

 Es escritorguionista y realizador francés, diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París.

La mayoría de sus obras se destacan por la mezcla de ficción y no ficción, y en ellas su propia experiencia con el desarrollo de la historia que cuenta. En ellas aborda cuestiones sobre la identidad o el desarrollo de la ilusión. Algunos de sus libros han sido llevados al cine y él mismo dirigió la adaptación de su novela El bigote.

Fue miembro del jurado internacional del Festival de Cannes 2010, del jurado del Cinéfoundation y de la sección de cortos del Festival de Cannes 2012. Fue también miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Venecia de 2015.

También fue ganador en 2017 del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (ex Premio Juan Rulfo), que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El 9 de junio de 2021, se confirmó ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021.

Reseña escrita por Lic. Marcela Roca Iglesias

Si querés más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram: @marcerocaiglesias-libros

Beneficios para Socios

Sin comentarios »

10 abril 2023 en info-ateneo

Rincón Literario – Paisaje de Otoño

Novela escrita por Leonardo Padura

 Tusquets editores, Buenos Aires 2014.

En esta cuarta novela de la serie “Mario Conde” la narrativa de Padura me volvió a enamorar. Sólo había leído “El hombre que amaba a los perros” de este autor y sabía positivamente que volvería a leerlo; y fue gracias a los libros que heredé de Ana que este ejemplar llegó a mis manos.

En esta novela negra, que se puede leer independientemente de las otras de la serie, nos encontramos con un Mario Conde totalmente decidido a abandonar la fuerza policiaca para dedicarse finalmente a lo que realmente desea: ser escritor y escribir una historia “escuálida y conmovedora”. Sin embargo, un último caso le es encomendado. Debe investigar el brutal asesinato de un ex director de las expropiaciones de bienes artísticos requisados a la burguesía luego de la Revolución Cubana. Y es así que Conde removerá una antigua trama de corrupciones, ambiciones, pasiones y engaños.

Todo esto sin dudas suena interesante, ¿no es cierto? Sin embargo, quedarnos sólo a ese nivel sería desperdiciar el verdadero poder de la literatura de Padura. El mensaje real de esta novela no lo encontramos en el argumento policial, sino en aquella historia que este gran escritor nos cuenta entre líneas, la historia de aquellas personas que en el otoño de su vida necesitan del poder devastador de un huracán que lo derribe todo para poder comenzar de cero.

En mi humilde opinión, otra genialidad de Leonardo Padura.

Algunos caramelitos:

“Somos una generación de mandados y ése es nuestro pecado y nuestro delito. Primero nos mandaron los padres, para que fuéramos buenos estudiantes y buenas personas. Después nos mandaron en la escuela, también para que fuéramos muy buenos, y nos mandaron a trabajar después, porque ya todos éramos buenos y podían mandarnos a trabajar donde quisieran mandarnos a trabajar. Pero a nadie se les ocurrió nunca preguntarnos qué queríamos hacer. Nos mandaron a estudiar a la escuela que nos tocaba estudiar, hacer la carrera que teníamos que hacer,  a trabajar en el trabajo que teníamos que trabajar. Y siguieron mandándonos, sin preguntarnos ni una cabrona vez en la repuñetera vida si eso era lo que queríamos hacer…” ”

“¿Quién estaba equivocado: él o todas las personas reunidas en esa iglesia sin altares ni Cristos? ¿Aquellos que creían en algo capaz de salvarlos o él, que apenas si creía aún en un par de cosas que podían ser salvables?”

“¿Qué podía hacer para revertir aquel destino lamentable y patético, precisamente él, que consideraba a su memoria, a la memoria como uno de los dones más preciados?”

“La naturaleza nunca es cruel porque no sabe serlo. La crueldad es un triste privilegio de los seres humanos. “

Acerca del autor:

Leonardo Padura nació en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo, en el territorio de la provincia de La Habana), hizo sus estudios preuniversitarios en el pre de La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Estas zonas de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribía para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista.

Su primera novela —Fiebre de caballos—, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los seis años siguientes escribiendo largos reportajes sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar esos temas literariamente. Las novelas policiacas de Padura tienen también elementos de crítica a la sociedad cubana. Al respecto, el escritor ha dicho: «Aprendí de HammettChandlerVázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no sólo imaginarias»

Su personaje Mario Conde —desordenado, frecuentemente borracho, fumador, descontento y desencantado, «que arrastra una melancolía», según el mismo Padura— es un policía que hubiera querido ser escritor y que siente solidaridad por los escritores, locos y borrachos. Las novelas con este teniente han tenido gran éxito internacional, han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Mario Conde, señala el escritor en la citada entrevista, refleja las «vicisitudes materiales y espirituales» que ha tenido que vivir su generación. «No es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana», confiesa.

Padura ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. La miniserie «Cuatro estaciones en La Habana» se estrenó en Netflix en 2016. Los cuatro capítulos de la serie recrean novelas de Padura, publicada entre 1991 y 1998, específicamente las que constituyen la tetralogía ‘Las cuatro estaciones’ y cuyo protagonista es el detective Mario Conde.

Vive en el barrio de Mantilla, el mismo en el que nació. Al preguntarle por qué no puede dejar La Habana, el ambiente de su historia, ha dicho: “Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde se puede siempre tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas”.

Reseña escrita por Lic. Marcela Roca Iglesias

Para más recomendaciones de libros, seguí la cuenta de Instagram : @marcerocaiglesias-libros

Sin comentarios »

10 abril 2023 en info-ateneo